Posts from 2020-05-12

CEL Senior

¿Qué es ser un CEL Senior?

Es un exalumno del CSI que fue celista en su paso por el colegio Y que continúa comprometido con la institución, con las generaciones de relevo, con las actividades y que hace de la mística celista una forma de vida, se mantiene como parte de la familia CEL. Pero desde su experiencia, sus aprendizajes y sus posibilidades, siempre brindando lo mejor de sí para hacer crecer nuestra institución. Paula Dávila, Promoción 2009 (82).

¿Cómo ha sido tu experiencia como CEL senior?

He tenido la oportunidad de ir a varias actividades del CEL siendo CEL senior, pero sin duda alguna, mis favoritas son las excursiones a Mérida, en donde no solo los celistas se preparan, sino también uno como acompañante que se integra al grupo, los conoce y ve tanto sus fuerzas como debilidades para saber cuál será el papel que debemos desempeñar y en qué podemos ayudarlos, para que su excursión se lleve a cabo de la mejor manera posible. Nuestra labor es transmitir nuestro aprendizaje y como lo dice la palabra “acompañar”, dejar de un lado nuestras ambiciones con el propósito de guiarlos, son actividades en la que cada grupo vive una experiencia completamente diferente. Realmente uno nunca deja de aprender, pero la forma en que veíamos nosotros a nuestros acompañantes con tal admiración es lo que aspiramos ser como nuevas generaciones CEL senior, aprendemos de ellos, para que en su momento, cuando la institución nos necesite, estar capacitados para realizar cuanta actividad se propongan. La montaña es un lugar mágico, que si te lo permites, ella siempre te devolverá un recuerdo inolvidable, que compartido con las personas indicadas posiblemente te lleve a realizar nuevos retos y querer alcanzar nuevas alturas. Gracias por todo CEL. Samantha Surós, Promoción 2015 (88).

Para ti, ¿qué aporta un CEL senior a cualquier actividad?

Para mi un CEL senior le da a una actividad una chispa de recuerdos y de historia, puede compartirle a los actuales celistas sus experiencias y la forma de llevar a cabo las actividades. Además creo que los motiva al darse cuenta que el CEL tiene una trayectoria muy grande y que cada quien desde el CEL que vive forma parte de ella. Particularmente, cuando estuve en el CEL no se acostumbraba mucho llevar Celseniors a las actividades, y cuando se retomó el hacerlo yo sentía que estaba en algo mucho más grande de lo que pensaba antes. Valentina Leizaola, Promoción 2017 (90).

¿Qué has aprendido siendo CEL senior?

Siendo CEL senior he aprendido a valorar los frutos tangibles que me dejó la institución: amigos (tanto muchachos como papás), recuerdos imborrables y valores que me acompañan en el día a día.También, he aprendido a dar mi pequeño aporte para retribuir lo recibido, contribuyendo así a que los chamos que caminan por la institución sigan sonriendo y disfrutando todas sus experiencias celistas, para que al final aprecien al Centro Excursionista Loyola tanto como todas las generaciones que han pasado por él. Domingo Alfonzo, Promoción 2017 (90) .

¿Cuál es la importancia de un CEL senior?

Los CEL senior viven el CEL moderno y aportan ideas y conocimientos de lo que vivieron en su momento en el CEL del pasado. Son una conexión entre la historia de la institución y su presente. Miguel Römer, Promoción 2016 (89).

¿De qué manera el ser CEL senior te ha ayudado?

Bueno en verdad no mucho porque luego de graduado no tuve mucho contacto con la institución. Pero más allá de eso, de mi paso por el CEL me llevo una lista de valores y enseñanzas que me han ayudado muchísimo como persona e hice amigos con los cuales sigo manteniendo contacto y quiero como hermanos. Julio Morón, Promoción 2009 (82).

¿Cuál es tu mejor recuerdo desde que eres CEL senior?

Uf… son muchísimos, pero el mejor de todos fue sin duda haber sido guía de la ruta de Pico Humboldt (Sierra Nevada 2020) y ¡llevar a los chamos a su primera Águila Blanca!. Miguel Iglesias, Promoción 2015 (88).

¿Qué es lo mejor de ser CEL senior?

Para mí lo mejor de ser CEL senior es ver cómo el CEL sigue creando historia, transmitiendo tradiciones de generación en generación y marcando huella en los corazones de los Ignacianos. Es gratificante ver como la institución hace crecer a las personas a través de varias experiencias que como antiguos alumnos vivimos en nuestro momento.

Alai Guevara, Promoción 2012 (85)

Organización Interna del CESI

DELEGADOS DE SECCIÓN

Los delegados de sección son los miembros y representantes de una sección ante la Asamblea General de Delegados y ante el Colegio en general, en quienes los alumnos han depositado su confianza y les exige responsabilidad para que ayuden a la sección en sus problemas y necesidades. Los delegados deben ser el canal de las propuestas, ideas, y opiniones del alumnado y deben buscar las mejores soluciones dentro de las posibilidades existentes. El delegado debe perseguir siempre el desarrollo, progreso y beneficio de todos sus representados.

ASAMBLEA DE DELEGADOS

Todos los Delegados de las distintas secciones, formarán junto con la Comisión Directiva el máximo órgano de la Organización Estudiantil: La Asamblea General de Delegados. La Asamblea General de Delegados Está integrada por todos los Delegados de las diversas secciones de los 7°, 8° y 9° Grados de Educación Básica y de los 1° y 2° años de Educación Media Diversificada, la Comisión Directiva y la comisión directiva del EDASI. La Asamblea General de Delegados contará además con la presencia y participación del Profesor Asesor, quien tendrá voz pero no tendrá voto.

LA COMISIÓN DIRECTIVA

El Centro de Estudiantes del Colegio San Ignacio tendrá una Junta Directiva formada por 7 miembros de igual rango, los cuales tendrán a su cargo la coordinación de la Organización Estudiantil, estando repartidas entre ellos las distintas funciones: Presidente, Tesorero, Coordinador de Cultura, Coordinador de Deporte, Coordinador de Relaciones Públicas, Coordinador de Acción Social y Coordinador del EDASI.

A su vez, se conforma la Comisión Directiva, formada por 15 miembros entre los que se encuentran los 7 miembros de la Junta Directiva, los subdirectivos de cada área y el subdirectivo general.

COMITÉ SUPERVISOR

El Comité Supervisor es el órgano evaluativo de la Junta Directiva del Centro de Estudiantes San Ignacio y está conformado por los cinco delegados coordinadores, junto con el Vocal y el Secretario de la Asamblea General de Delegados.

LA COMISIÓN ELECTORAL

La Comisión Electoral es el organismo del Centro de Estudiantes San Ignacio que planifica, organiza y dirige las elecciones de la Junta Directiva del Centro de Estudiantes como también las elecciones de los Delegados estudiantiles. A la vez, sustituye en sus funciones a la Junta Directiva saliente hasta la elección de la Junta Directiva entrante. EL PROFESOR ASESOR es un miembro nombrado de común acuerdo entre la Asamblea General de Delegados y la Dirección del Colegio, cuya función primordial, es asesorar en todos los aspectos a la Asamblea General de Delegados, y en general a todas las organizaciones internas del Centro de Estudiantes.

Biblioteca Magis

MAGIS LOYOLA Es el núcleo de actualización docente integrado al Paradigma Pedagógico Ignaciano, donde se fomente el mejoramiento docente, la comprensión lectora, las habilidades de procesamiento y registro de información, el uso de nuevas estrategias pedagógicas y los proyectos de investigación educativa. Y en donde los aportes de todos los actores del proceso educativo se conviertan en los haberes actuales y futuros del Colegio San Ignacio.

Misión: Prestar un servicio de calidad en uso de herramientas para divulgación cultural, recreación, conocimiento e investigación a todas aquellas personas que lo solicitan, con la finalidad de convertir el espacio, en un centro de recursos para creación de estrategias y elaboración de proyectos que faciliten los procesos de la enseñanza y el aprendizaje.

Visión: Facilitar, orientar y colaborar con el equipo de docentes en los procesos de enseñanza y aprendizaje, al proporcionar herramientas de investigación y participación a través de la utilización de textos y del tics, en busca del mejoramiento de la calidad educativa. Fomentar en el alumno, padres y docentes, el uso de la biblioteca como espacio de conocimiento y recreación para el estímulo de la cultura, creatividad y la lectura.

Objetivo: Promover el uso de libros y materiales como recursos de apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje; así como el apoyo a la planificación y diseño instruccional, para facilitar y mejorar la práctica pedagógica.

Biblioteca Juan Pablo II

Fundamentación teórica de la metodología utilizada en el área de biblioteca

La atención que el uso de la lengua ha alcanzado, pone de relieve su dimensión instrumental y ha supuesto un cambio profundo en su enseñanza y en el lugar que ocupa en el currículo. En esta reconceptualización, desempeña un importante papel el proceso de comprensión lectora y el desarrollo de habilidades por lo que demanda de los docentes enseñar estrategias cognitivas, al ser herramienta básica para la adquisición de conocimientos, transmisión de ideas y sentimientos.

La biblioteca de Villa Loyola cumple con dos objetivos básicos: promoción de la lectura y el apoyo al desarrollo del lenguaje en el niño; recordando que la lectura no es un proceso solitario y antisocial sino una forma de comunicación y, como tal, lleva consigo: la expresión y el contacto. Este concepto dinámico de la lectura permitirá que el niño descubra que leer es un proceso activo y requiere una actitud, activa, crítica y participativa.

La maestra de biblioteca apoya a la maestra de aula en su labor, creando actividades que fomenten el desarrollo del lenguaje del niño (oral, escrito). Se trabajan estrategias cognitivas y metacognitivas.

Todas las actividades van orientadas a erradicar la creencia de que leer es aburrido o fastuoso y, por el contrario, vender la idea de que leer es delicioso, necesario y valioso.

Dos conceptos psicológicos apoyan la metodología utilizada: “El conjunto de usos verbales que el niño está en condiciones de aprender autónomamente con la ayuda de una experto (zona de desarrollo próximo), y el comportamiento interactivo que tiene el maestro para facilitar el lenguaje (andamiaje).

El principio de trabajo parte de la premisa siguiente: “Hemos pasado largo tiempo haciendo preguntas a los alumnos pero no hemos dedicado mayores energías a enseñarles cómo encontrar o deducir las respuestas”. El hecho de formular preguntas no es en sí mismo, una forma de entrenar la comprensión. En vez de hacer preguntas, la maestra modela ante los alumnos lo que van a aprender.

A los docentes se les presenta el problema de tener que determinar los niveles de comprensión lectora de sus estudiantes y concebir estrategias encaminadas a la solución de las insuficiencias. De modo que, tienen que identificar, seleccionar y aislar subhabilidades definidas operacionalmente para poder ejercitar a sus estudiantes. Por esta razón, el acompañamiento de la maestra de biblioteca a los alumnos   resulta útil, ya que la maestra cuenta con este respaldo y el niño recibe herramientas útiles que inciden sobre su aprendizaje y sobre su desarrollo integral.

Durante la hora de clase de biblioteca se potencia el uso del enfoque comunicativo en el aprendizaje de la lengua. La metodología basa en el enfoque comunicativo contribuye a hacer más eficiente la comprensión lectora en los alumnos del Colegio San Ignacio.

La propuesta considera la necesidad de tener en cuenta aspectos como la selectividad de los textos, la adecuación de los objetivos de lectura y la utilización de los diferentes estilos funcionales de la lengua y distintos tipos de textos en correspondencia con las competencias de los alumnos en cada grado y según su propio nivel de desarrollo; así como la utilización de un texto en el tratamiento de un sistema de clases, de modo que se logre una comprensión más efectiva.

Coordinación Pedagógica

¿Qué es la Coordinación Pedagógica?

La Coordinación  Pedagógica  es una instancia  colegial, que tiene como objetivo principal la elaboración y puesta en marcha del Proyecto Pedagógico

¿Cómo lo logra?

A través de la revisión y actualización de los programas educativos, acompañamiento, animación y seguimiento  de la práctica diaria del docente y la investigación,  como medio  de estar  al día, en el conocimiento  de las nuevas tendencias y avances pedagógicos.

 

Equipo Docente COORDINACIÓN PEDAGÓGICA 2018 - 2019

 

Coordinación General

Prof. Scarlet Zerpa Arcia

 

Coordinación de Inicial

Prof. María Valentina González

 

Coordinación de Primaria

Prof. Yohanna Cammarano

Prof. Grisel Miranda

Prof. Dilia Mendoza

 

Coordinación de Evaluación

Prof. Olga Vera

Prof. Miriam Salcedo

Formación Teológica

Objetivo

Pretende ofrecer procesos sistemáticos de formación en la teología y el hecho religioso (como manifestación histórica, social y cultural), adaptada a los procesos psico-evolutivos de los miembros de la comunidad educativa. En nuestros alumnos esta formación se realiza a través de las clases de Formación de la Fe.  Éstas  clases deben brindar herramientas que permitan a los alumnos desarrollar su capacidad argumentativa y analítica, de manera que puedan dar razón de lo que crean. Su finalidad no es proselitista y se imparten a todos los alumnos del colegio con una frecuencia semanal de dos horas.

El aporte principal del área de Formación Teológica al proceso de formación en la fe consiste en “la formulación racional (‘cultural’) de la identidad cristiana, y la posibilidad de integrar el saber religioso entre el conjunto de saberes humanos”[1] que parte del reconocimiento del intelecto humano como don de Dios y medio para la evangelización y el conocimiento de la verdad. Así mismo, el mundo bíblico y teológico tiene su propio lenguaje y puede ser mal interpretado sin el estudio debido. “La iniciación en el lenguaje simbólico bíblico-religioso, es base para la comprensión y expresión de la fe y para poder llegar a captar las experiencias originales de la fe a través de las formulaciones que la Tradición nos ha legado”.[2]

“Por creer que Dios está activo en toda la creación y en toda la historia humana, la educación de la Compañía promueve el diálogo entre la fe y la cultura, que incluye el diálogo entre la fe y la ciencia. Este diálogo reconoce que las personas al igual que las estructura culturales son humanas, imperfectas, y a veces afectadas por el pecado y necesitadas de conversión"[3]

El aporte específico de esta actividad formativa a nuestra espiritualidad ignaciana radica en la profundización en el conocimiento de Cristo y de su mensaje, sobre todo cuando esa profundización no está fundamentada exclusivamente en el saber teológico, también se vale de los saberes humanos, especialmente de la arqueología y la historia, pues “la visión que Ignacio tiene del mundo está centrada en la persona histórica de Jesucristo. Él es el modelo de toda vida humana, a causa de su respuesta total al amor del Padre en el servicio a los demás. Él comparte nuestra condición humana y nos invita a seguirle bajo la bandera de la Cruz, en respuesta de amor al Padre. Él está vivo en medio de nosotros y sigue siendo el Hombre para los demás en el servicio de Dios”. El estudio de la Historia Sagrada, especialmente de los evangelios, y el estudio de la historia de la Iglesia son pilares importantes en la formación de una consciencia de protagonismo histórico en la construcción del reino de Dios.[4]

--------------------------------------------------------------------------------

[1] SEBÁ LÓPEZ, Hernando.  “La Pastoral Juvenil, auténtico lugar catequético”.

[2] Ibíd.

[3] Las Características de la Educación de la Compañía de Jesús N° 38.

[4] “La educación de la Compañía está consagrada al desarrollo religioso de todos los estudiantes. Ellos recibirán instrucción sobre las verdades básicas de su fe. Para los estudiantes cristianos, esto incluye un conocimiento de la Escritura, especialmente de los Evangelios.” Las Características de la Educación de la Compañía de Jesús N° 110.

Powered by EduWeb © 2024